Podría llegar a suceder que en un futuro muy lejano
desapareciera la acción de escribir a mano para terminar siendo reemplazada por
teclados y por otras herramientas en un mundo dominado por la tecnología
digital. Sí, nos encantan las profecías apocalípticas, las predicciones
fantásticas a corto plazo que anuncian el fin o la desaparición, en este caso,
de una función tan esencial como el escribir a mano. Es como cuando algunos
postulaban hace un par de años el debate sin sentido entre el libro en papel
versus el libro digital. Nos pasamos años leyendo lamentos y casi
necrológicas acerca de la extinción de las librerías y de sus productos, hemos
soportado cientos de notas haciendo una defensa del aroma que despide el papel
de los libros leídos a conciencia, gastados por el tiempo y por la lectura
activa. Pero lo cierto es que nada de eso sucedió: hoy, en la realidad,
conviven los dos formatos sin conflictos aparentes entre sí. Ahora, volviendo
al tema que nos convoca, no se trata de plantear aquí enfrentamientos
apocalípticos: nadie dejará de escribir a mano pero sí, tal vez, en cursiva.
Cursiva versus imprenta
Entonces, el debate no es si se terminará para siempre la escritura a mano, sino qué tipo de letra se enseñará en la etapa escolar para aprender a leer y a escribir. ¿Tiene sentido insistir con la cursiva cuando en el mundo todo es imprenta mayúscula y minúscula? "Las neurociencias han estudiado mucho el proceso de alfabetización. Hay teorías que aseguran que la escritura cursiva promueve un buen proceso de alfabetización porque en algún punto las letras ligadas entre sí tienen más relación con el proceso de hablar y de leer que la letra segmentada. Sin embargo, hay evidencia práctica, empírica, de países que no trabajan con la cursiva que tienen excelentes sistemas, por ejemplo, Finlandia y Singapur donde se trabaja con una letra manuscrita mixta normalizada", explica la licenciada Florencia Salvarezza, directora del Instituto de Neurociencias y Educación de la Fundación INECO.¿Cualquier tipo de escritura ordena el pensamiento?
Sabemos que cuando escribimos ordenamos las ideas y los pensamientos para sistematizarlos en palabras y frases inteligibles. Pero nadie especifica la herramienta porque el proceso es cognitivo y no manual. Así lo explica Guillermina Tiramonti, investigadora en educación: "La escritura es la que permite una esclarecimiento de las ideas, una sistematización de ellas y un avance en el pensamiento. No la escritura a mano o con la computadora. La escritura en sí. Por mi actividad escribo permanentemente y trato a través de esta escritura de expresar mis ideas y los resultados de mi investigación, eso lo hago desde hace ya muchos años en forma digital. Pertenezco a una generación que hizo el paso de la escritura a mano al uso de la computadora y, es en este último caso, en el que se puede ir modificando con facilidad las palabras y las frases al ritmo de elaboración del pensamiento, la que hace más evidente la íntima relación existente entre la producción de la idea y su expresión escrita".Tres ideas clave sobre el futuro de la escritura
"En la actualidad, el mayor movimiento es trabajar con la imprenta mixta -mayúscula y minúscula- desde el momento cero junto con lo digital. Hoy para ser un ciudadano del mundo se necesita leer y escribir en imprenta mixta, no en cursiva", Florencia Salvarezza.
"La convivencia entre escrituras es una marca
de época. La escritura es una tecnología que incluye tanto la técnica como el
soporte y esas tecnologías están superpuestas hoy con lo digital", Marita
Grillo.
"Los futurólogos nos están anunciando un mundo
donde muchas de las actividades humanas, tanto manuales como cognitivas,
estarán en manos de computadoras. Asusta un poco pero lo que importa es que,
como plantea Michel Serres, los humanos estemos dispuesto a avanzar sobre estos
cambios con uso más inteligente de nuestras potencialidades", Guillermina
Tiramonti.
http://www.lanacion.com.ar/2044652-manuscrito-versus-digital-vamos-a-dejar-de-escribir-a-mano
No hay comentarios:
Publicar un comentario